lunes, 13 de octubre de 2025

Reconocen a Juan Carlos Silva Bocanegra como "Vecino ilustre" por el Alcalde de Ate Vitarte Franco Vidal

 


En la ceremonia de 61 Aniversario de Salamanca en Ate, el Alcalde de Ate Franco Vidal hace entrega de diploma de reconocimiento como vecino ilustre por su valioso aporte en cultura y educación, por la dedicación, entereza y amor que le pone a su trabajo en favor al Perú.

El 1 de marzo de 2023 se hizo entrega del Diploma de Reconocimiento a Juan Carlos Silva Bocanegra por su valioso aporte en Cultura, Educación, Deporte y leyes.

 

Con el Alcalde de Ate Franco Vidal recibiendo diploma de reconocimiento como vecino ilustre por su valioso aporte en cultura y educación.

En la ceremonia Juan Carlos Silva junto al Alcalde de Ate en la distinguida distinción.


Historieta Peruana

viernes, 5 de mayo de 2023

Presentación de Cómic del superhéroe peruano "Cornucopio" y estreno del cortometraje documental "Juan Carlos Silva: Cornucopio"

 


Lugar: Evento en "DÍA DEL COMIC FESTIVAL" 05 de Mayo 2023 

Hora:  18:00 pm 

El superhéroe peruano "Cornucopio" nace para hacer justicia, para combatir el crimen y el mal. Sus colores patrios y su bandera roja y blanca representan la sangre derramada de muchos héroes que dieron su vida por la patria para lograr la libertad, justicia y paz. La Cornucopia representa nuestro simbolo patrio por nuestras riquezas minerales, así como el espíritu y voluntad interior de cada uno de los peruanos para luchar y salir adelante siempre.

Hoy es el evento "Día Del Cómic Festival". Este viernes 05 de mayo se estará presentando el cómic " Cornucopio" .Además se proyectará el cortometraje documental "Juan Carlos Silva: Cornucopio", dirigido por la cineasta Angel Romero, el cual estará presente.

Guión y dibujo del cómic Cornucopio: Juan Carlos Silva

Hora: 06:00 pm de la tarde

Lugar: Av. La Peruanidad cerca del campo de marte en Jesús María.

 ¡Los esperamos!

 


 


lunes, 12 de septiembre de 2022

El "Día de la Historieta Peruana" es iniciativa e idea propuesta por Juan Carlos Silva Bocanegra


CREACIÓN DEL DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA: PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, CULTURALES Y EDUCATIVAS

La historieta constituye una de las expresiones culturales más significativas del siglo XX, caracterizada por su capacidad para articular discurso visual y narrativo en un lenguaje accesible y profundamente simbólico. Más allá de su dimensión lúdica, la historieta ha cumplido funciones sociales, políticas y pedagógicas, contribuyendo a la formación de identidades colectivas, la crítica social y la educación popular. En el contexto peruano, este medio ha desarrollado un trayecto complejo que refleja la evolución cultural del país y su relación con las transformaciones políticas, tecnológicas y educativas.

A pesar de la relevancia de la historieta peruana, su reconocimiento institucional ha sido limitado. La creación del Día de la Historieta Peruana, conmemorado cada 12 de septiembre, constituye un hito en el proceso de revalorización de este medio. La propuesta, formulada por Juan Carlos Silva Bocanegra en 2008, no solo busca rescatar la memoria de una tradición artística, sino también destacar su potencial como herramienta pedagógica y su papel en la construcción de un patrimonio cultural propio (Silva Bocanegra, 2008). Este artículo explora los antecedentes históricos, el contexto sociocultural y el significado educativo de la creación de esta efeméride, adoptando un enfoque histórico-analítico propio de las ciencias sociales.


DESARROLLO HISTÓRICO DE LA HISTORIETA PERUANA

Los antecedentes de la historieta es hasta el siglo XVII. En 1615, el cronista indígena Felipe Huamán Poma de Ayala produjo El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, una obra que combina texto e imagen en 318 ilustraciones para denunciar la explotación colonial. Aunque no puede considerarse una historieta en sentido moderno, su uso de la secuencialidad gráfica anticipa principios narrativos del cómic contemporáneo.

Durante el siglo XX, la historieta peruana comenzó a consolidarse como medio cultural y social. En 1905, el semanario Monos y Monadas, dirigido por Leónidas Yerovi, Julio Málaga Grenett y Abraham Valdelomar, introdujo la crítica política y el humor gráfico en la prensa nacional. Tres años después, Variedades (1908) amplió el espacio para la narrativa visual en el país. La consolidación del formato moderno llegó en 1922 con El Comisario Ted Micky de Gustavo Lama, que incorporó por primera vez globos de diálogo, y con Las Travesuras de Serrucho y Volatín de Jorge Vinatea Reynoso, que sentó las bases del diseño secuencial característico del cómic.

Entre las décadas de 1940 y 1950, la historieta peruana vivió un periodo de esplendor conocido como su Edad de Oro. Publicaciones como Palomilla (1941) y Tacu Tacu (1949) impulsaron la producción nacional, y autores como Julio Fairlie, Carlos Rosse (“Crose”), Nayo Borja, Cano Romero y Dante Gaviria marcaron un hito en la profesionalización del medio. Este auge alcanzó su punto culminante el 12 de septiembre de 1952, cuando varias historietas peruanas desplazaron a producciones estadounidenses en el diario Última Hora, entre ellas Yasar de Vera Castillo, La Cadena de Oro de Juan Osorio, Sampietri de Julio Fairlie, Boquellanta de Hernán Bartra, Chabuca de *Luis Baltazar y Serrucho de David Málaga. Este suceso, símbolo de independencia cultural, se convertiría en la base histórica de la futura conmemoración.
JUAN CARLOS SILVA PROPONE LA IDEA DE LA CREACIÓN DEL "DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA"

LA GESTACIÓN DE LA PROPUESTA CONMEMORATIVA

El proceso que culminaría en la creación del Día de la Historieta Peruana comenzó a gestarse en diciembre de 2007, tras la visita al país del dibujante argentino Francisco Solano López, coautor de la célebre obra El Eternauta. Este acontecimiento motivó reuniones periódicas de autores, investigadores y aficionados en Lima, organizados en un espacio autodenominado “El Colectivo”, que funcionó como núcleo de reflexión y coordinación sobre el estado de la historieta nacional. Los que iniciaron las reuniones fueron los integrantes del grupo Kingdom, Roberto Lagos hace una invitación por correo para 15 de diciembre 2007: “Se aprovechará para presentar y evaluar algunos proyectos para el 2008. Se extiende la invitación para la gente del ex-club Nazca”. A esta primera reunión estuvieron presentes: Carlos Crisóstomo, Dr. Humberto Costa, Juan Carlos Silva, Fernando Franco, Benjamín Guadamur. Posteriormente se unieron a las reuniones maestros de la historieta peruana de la talla como Javier Flores Del Águila, Luis Baldoceda y Juan Acevedo.

Las primeras reuniones convocadas desde diciembre de 2007 por el grupo Kingdom, que con el tiempo daría forma al nombre de "El Colectivo".

En ese contexto, Juan Carlos Silva Bocanegra desempeñó un papel fundamental. Inspirado por la celebración del Día de la Historieta Argentina (4 de septiembre), fecha de la primera publicación de la famosa obra El Eternauta, el 3 de septiembre de 2008 envió un correo al grupo proponiendo la creación de un día oficial para la historieta peruana. La propuesta fue recibida con amplio respaldo por los integrantes del colectivo, quienes acordaron establecer el 12 de septiembre como fecha conmemorativa, en memoria del acontecimiento de 1952. Ese mismo año, se realizó el primer evento oficial en el Hotel Maury del Centro de Lima, consolidando así el inicio de una nueva tradición cultural.

El día de la Historieta Argentina y su fecha de publicación El Eternauta, fue la inspiración, motivación y la idea para proponer el “Día de la Historieta Peruana” conforme a, Juan Carlos Silva Bocanegra.

TESTIMONIO FUNDACIONAL: ANÉCDOTA EN EL HOTEL MAURY 

La primera conmemoración oficial del Día de la Historieta Peruana se llevó a cabo el 12 de septiembre de 2008 en el histórico Hotel Maury, ubicado en el centro de Lima. A pocos minutos de iniciarse la ceremonia, se produjo un episodio significativo que ilustra el reconocimiento colectivo a la iniciativa que dio origen a esta fecha conmemorativa.

Al llegar a la recepción del hotel, Juan Carlos Silva Bocanegra, impulsor de la propuesta, fue alcanzado por Fernando Franco, representante del Grupo Kingdom e integrante activo de El Colectivo. Con una expresión de complicidad y una sonrisa que denotaba aprobación, Franco pronunció la frase: «Todo por tu culpa». Sorprendido por el comentario y consciente de su significado implícito, Silva respondió con un gesto afirmativo, asintiendo con la cabeza.

Ambos ingresaron al salón principal donde se encontraba reunida la comunidad de historietistas, investigadores y aficionados. Apenas cruzaron el umbral, se repitió un momento inesperado: uno de los asistentes se puso de pie, sonrió ampliamente y, señalando directamente a Silva con el brazo derecho y el dedo índice, repitió las mismas palabras: «Todo por tu culpa». El autor de aquella expresión era nada menos que Juan Acevedo, reconocido maestro de la historieta peruana y creador del célebre personaje El Cuy.

Silva, nuevamente sorprendido por la coincidencia, respondió otra vez con un asentimiento silencioso. Este gesto simbólico condensó el consenso general de la comunidad reunida: el reconocimiento de que la propuesta, nacida como una iniciativa individual, había trascendido para convertirse en un proyecto colectivo que marcaría un hito en la historia cultural del país. Esta breve escena, ocurrida en el umbral mismo del evento fundacional, se ha conservado como un testimonio significativo del espíritu colaborativo que dio forma al Día de la Historieta Peruana.


En el hall del hotel Maury, con los integrantes de El Colectivo.

SIGNIFICADO DE LO CULTURAL Y EDUCATIVO

La creación del Día de la Historieta Peruana posee un profundo significado cultural. En primer lugar, constituye un acto de reconocimiento histórico, al rescatar una tradición creativa que ha acompañado los procesos sociales del país por más de un siglo. En segundo lugar, representa una reafirmación identitaria, al reivindicar la producción nacional frente a la hegemonía de narrativas foráneas. Como sostiene Silva Bocanegra (2008), la conmemoración busca visibilizar la historieta peruana no solo como producto cultural, sino también como expresión de la creatividad local y la memoria colectiva.

En el plano educativo, diversos estudios destacan que el cómic puede contribuir al aprendizaje significativo al facilitar la comprensión de conceptos complejos, estimular el pensamiento crítico y promover el hábito lector. La historieta combina elementos visuales y textuales que refuerzan la memoria y favorecen la interpretación crítica, lo que la convierte en un recurso pedagógico valioso en diferentes niveles del sistema educativo. Desde esta perspectiva, la institucionalización de un día dedicado a la historieta no solo tiene fines conmemorativos, sino también formativos, al promover su incorporación en estrategias de enseñanza y programas culturales.

CONCLUSIONES

La instauración del Día de la Historieta Peruana el 12 de septiembre constituye el resultado de un proceso histórico, cultural y colectivo que abarca más de cuatro siglos de evolución narrativa. Desde los primeros usos de secuencialidad gráfica por Huamán Poma de Ayala hasta la consolidación del cómic moderno en el siglo XX, la historieta ha sido un espacio de diálogo entre arte, sociedad y educación.

La iniciativa de Juan Carlos Silva Bocanegra en 2008, respaldada por un colectivo de creadores y estudiosos, marcó un punto de inflexión al otorgar visibilidad institucional a esta forma artística. La efeméride no solo celebra una tradición cultural, sino que abre nuevas oportunidades para la investigación, la educación y la reflexión crítica sobre el papel del cómic en la sociedad peruana contemporánea. Al integrar el pasado con el presente, el Día de la Historieta Peruana se proyecta como un elemento clave en la construcción de la identidad cultural y educativa del país.


HISTORIETAS PERUANAS


¡Feliz Día de la Historieta Peruana!.. Hoy se celebra el día de la creación de la Historieta Peruana en reconocimiento a nuestros autores y dibujantes que se dedicaron a este hermoso arte... el Noveno Arte.

DECLARACIÓN DE DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA (12 DE SETIEMBRE)



Dr. Humberto Costa, inicia el acto celebratorio convocando a los autores, coleccionistas, conocedores y aficionados, precisos momentos la declaración que fija el día 12 de setiembre como la fecha que conmemora a la Historieta Peruana.



La ceremonia culminó con una hermosa canción de Chabuca Granda entonada bellamente por la hermana de Luís Baldoceda. Un cierre a lo grande, como tenía que ser.
Hasta "CHRISTOS" se quedó impresionado.



En el hall del hotel Maury, sin duda una foto para el recuerdo.

A continuación, algunos representantes de la historieta peruana que estuvieron presente firmando el acta en la ceremonia.




Juan Acevedo con su firma que da inicio a la veracidad de la declaración de el "Día de la Historieta Peruana".


Luis Baldoceda firma el acta histórica, autor de "Teodosio" un merecido reconocimiento a su trayectoria.



 Heduardo " Heduardicidios" presente en este monumental día.



Karry, el humorista Julio Carrión también se une en este importante día.


Carlos Crisóstomo (El Piscoanalisis), es propulsor de nuevas generaciones a través de su taller de historieta.



Carlos Castellanos, el recordado dibujante de "El Super Cholo".


 Juan Carlos Silva Bocanegra el que propuso la idea de la celebración de el "Día de la Historieta" presente en la declaración.




 

En el local del diario "Ultima Hora" (Jirón de la Unión), o lo que fue del diario, lugar de recuerdos para esta importante  fecha el 12 de Setiembre.



En foto Victor Casallo, Heduardo, Javier Prado, Juan Acevedo, Gabriel Zárate, Carlos Castellanos, Dr. Humberto Costa, Juan Carlos Silva, Carlos Crisóstomo y Iván Castillejo.

NOTA DE INVESTIGACIÓN: REALIZADA POR HISTORIETAS PERUANAS

miércoles, 25 de abril de 2012

FALLECE HISTORIETISTA PERUANO JULIO FAIRLIE

Julio Fairlie Silva (1922- 2012)

 Acaba de fallecer  ayer en Punta Negra el extraordinario historietista nacional de tiras Julio Fairlie Silva, creador del emblemático personaje Sampietri.
Nació en Arequipa el 24 de noviembre de 1922 y es una personalidad resaltante en la historia del periodismo peruano. Desarrolló magistrales crónicas graficas; ya sea aquellas que se ocupaban del quehacer político, como las que representaban nuestra vida cotidiana. Participó en las revistas: Ya, Espectador, Pan, Vanguardia, Buen Humor, Trinchera Aliada, Rochabus etc. Figura importante en el plan de reforma del periodismo nacional planteado en los años cincuenta por Pedro Beltran Espantoso (La Prensa, Ultima Hora). “La Página del Flaco” en el suplemento de La Prensa, es uno de nuestros más importantes paradigmas gráficos.


Aguda y a la vez desenfadada es su interpretación de la realidad social. A el le corresponde haber incursionado con solvencia por primera vez en los años cuarenta en la historieta de genero policial; así como también, en la tira seriada. Contribuyo a la consolidación de la tira moderna en el Perú, con un estilo de trazo para personajes que aun se identifica en nuestros dibujantes. Desarrollo con mucha finura el planteamiento del estereotipo para sus personajes desde los más serios (Juan Mella 1941) hasta los más cómicos (“Un Lunático en Marte 1954). Fue parte de históricos proyectos editoriales de historieta en el Perú: “Palomilla”, la primera revista en el Perú (1940- Ugarte Chamorro). “Characato”, la primera revista autogestionada en el interior (Arequipa, 1956 – John Polar). Las importantes revistas de Crose: “Tacu Tacu” (1949) y Patita (1954).

En los cincuentas crearía el personaje más trascendental de la historia de la historieta nacional “Sampietri”. El trasfondo narrativo de “Sampietri” esta en nuestra contradicción misma; el personaje se presenta trajinando por los linderos de lo más ubicado y de lo menos ubicado. De manera admirable, el trazo grueso y las expresiones básicas con que se construye este personaje alcanzan de sobra para retratar la complejidad emocional de cualquier situación. Tanto por el concepto de la obra como por la línea misma, es uno de los referentes más importantes en la creación del humor del absurdo en nuestro medio.

Hablar de “Sampietri” es hablar de peruanidad, ningún personaje de nuestra historieta ha estado tres décadas en permanente publicación, ninguno ha representado mejor nuestras proyecciones; llegando incluso a dejarnos esa corbata ancha y esos bigotes delineados como pautas de nuestro buen gusto. El personaje llego a ser teatralmente interpretado en 1971 por el extraordinario cómico y humorista grafico Cayo Pinto en el aniversario 21 del diario Ultima Hora.

El 12 de septiembre de 1952 Sampietri despidió a todos los personajes de las tiras extranjeras que se publicaban en el diario Ultima Hora, lo hizo haciendo su aparición en cada tira (la primera vez que ocurre algo así en nuestra historieta). De esta manera se anunciaba la página de historietas cien por ciento nacional. En virtud de este acontecimiento el 12 de septiembre fue declarado día de la historieta en el Perú.

Información via del blog Comic Esanbap 
 citado de Semblanza del maestro Julio Fairlie por Carlo Gonzales.


lunes, 30 de enero de 2012

Taller: Cómo elaborar un guión de Cómic


Taller: Cómo elaborar un guión de Cómic
I CURSO ESPECIALIZADO DE ELABORACION DE GUIONES DE HISTORIETAS
ESCUELA PERUANA DE ANIMACION E HISTORIETA (EPAH)
TALLER INTERMEDIO Y AVANZADO DE ELABORACION DE GUIONES DE HISTORIETA

La EPAH invita a todas las personas interesadas en desarrollar sus capacidades para la creación de historias y personajes, al
I CURSO ESPECIALIZADO DE ELABORACION DE GUIONES DE HISTORIETAS con el objetivo central de brindar las herramientas
metodológicas necesarias para obtener historias coherentes, atractivas y efectivas, de cara al público lector de historietas.

El curso estará dictado por el escritor Juan Rivera Saavedra, quien acaba de cumplir sus bodas de oro artísticas. Juan Rivera Saavedra
no solo es un reconocido escritor y guionista de obras de teatro y televisión, sino tambien es el único peruano graduado como
guionista de historietas en la famosa Escuela Norteamericana de Arte- Alex Reymond- y en la Escuela Panamericana de Arte con sede
en Buenos Aires donde tuvo como profesores, entre otros, a Hugo Pratt y Alberto Breccia. Debido a la escasas posibilidades para
el desarrollo de sus conocimientos de la historieta, Juan Rivera Saavedra migró al campo de los guiones del teatro y la televisión,
principalmente, aunque su amistad con Pablo Marcos le permitió seguir produciendo historias para ese gran dibujante internacional
y hoy se siente muy complacido de poder transmitir nuevamente sus estudios y experiencias a la nueva generación de interesados
en el desarrollo de guiones para la publicación de historietas.

Los cursos tendrán 2.30 horas diarias de duración y se dictarán los sábados en la tarde durante 8 semanas a partir del 04 de Febrero próximo.
Su costo es de S/350.00 siendo las vacantes limitadas. Los informes e inscripciones se harán en el local de la librería Contracultura en
Larco 986, Miraflores, de 10 am a 9 pm. Teléfono 242 8985. Al final del curso se extenderá un certificado.

Comic-Con Perú 2012, el encuentro del noveno arte


El Comic-Con es una de las convenciones de cómic más grande e importante del mundo que se realiza cada año en San Diego, Estados Unidos. Por primera vez nuestro país tendrá este año la versión local: “Comic-Con Perú 2012”.
Comic-Con Perú es una organización dedicada a crear conciencia y aprecio por los cómics y por las formas de arte popular, principalmente a través de la presentación de convenciones y eventos que celebran la contribución histórica y actual de la historieta con el arte y la cultura.

Un grupo de entusiastas se ha encargado, a punta de trabajo, de que este proyecto se concrete el 30, 31 de marzo y 1 de abril, fechas en las que han preparado, hasta el momento, actividades prometedoras.

Parte de ellas es la presentación de Humberto Vélez (voz de Homero Simpson), Claudia Motta (voz de Bart Simpson), Gabriel Chávez (voz de Mr. Burns) y Peter Mayhew (Chewbacca). Aparte se realizará el avant premier exclusivo de la película de Ghost Rider, Dark Knight Rises, The Avengers y más. Otra de las actividades es que habrá un Ragnarok LAN Party y un Torneo Nacional de VideoJuegos de Pelea.

Las entradas saldrán a la venta dentro de poco en Teleticket de Wong y Metro.

Pronto más información.

Lugar: Coliseo Eduardo Dibós en San Borja.

domingo, 29 de enero de 2012

“LA PROCESIÓN DE LA BANDERA"


   “LA PROCESIÓN DE LA BANDERA"
El autor Luís Baldoceda cede los derechos de impresión de manera gratuita sobre estas cuatro páginas de su historieta para todo aquel que quiera publicarlas (Impresas), manteniendo por supuesto sus derechos autorales que deberán ser citados en la reproducción al igual que las del autor del texto.

Texto de FEDERICO BARRETO.
Dibujos LUÍS BALDOCEDA
Historieta realizada en el 2008